Cómo pasar del nivel intermedio al avanzado en otro idioma

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en whatsapp
Después de que acabes de leer esta entrada, ¡sigue aprendiendo un idioma con nosotros! Nuestra plataforma está disponible en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo para que puedas aprender en línea.

Cómo pasar del nivel B2 al C1 en otro idioma

¿Quieres saber cómo pasar del nivel intermedio al avanzado en otro idioma? Lo primero que tienes que hacer, es entender en qué consiste cada nivel. En esta otra entrada, describimos los 6 niveles de dominio de un idioma.

La maldición del nivel B2 puede parecer el título de una película de terror malísima, pero es algo muy real. De hecho, afecta a la mayoría de los estudiantes de idiomas, en mayor o menor medida.

Según diferentes reportes, parece que sólo menos del 20% de los estudiantes de cualquier idioma superan el nivel B2.

Los estudios científicos son menos indulgentes en este aspecto.

Según Long (2005, 2013), el número de estudiantes que alcanzan un nivel C2 oscila entre el 1 y el 5%. (Fuente: The Handbook of the Neuroscience of Multilingualism).

De ahí sólo podemos concluir que los alumnos que alcanzan un C1 son también relativamente bajos, pero ¿por qué? Y aunque no hay una respuesta concreta, es verdad que muchas personas se estancan en el nivel B2 y al ser un nivel en el que te puedes comunicar relativamente bien, prefieren quedarse ahí. Así que si quieres ser del porcentaje que acaba el nivel C1, esta publicación es para ti. Te enseñaré las estrategias y rutinas que he usado personalmente.

Qué es el nivel B2

Vamos a desglosar paso a paso por qué el nivel B2 es una estación final para la mayoría de los estudiantes de idiomas y qué puedes hacer para solucionar superar este nivel. Empecemos entendiendo la diferencia entre ambos niveles.

A continuación, vienen las competencias que debe tener una persona en otra lengua, en el nivel B2 (intermedio) y el C1 (avanzado).

El B2 se define como lo siguiente:

  • Es capaz de comprender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluyendo discusiones técnicas en su campo de especialización.
  • Puede interactuar con un grado de fluidez y espontaneidad que hace posible la interacción regular con hablantes nativos sin esfuerzo para ninguna de las partes.
  • Puede producir textos claros y detallados sobre una amplia gama de temas y explicar un punto de vista sobre un tema de actualidad indicando las ventajas y desventajas de varias opciones.

Qué es el nivel C1

El C1 se define como:

  • Puede comprender una amplia gama de cláusulas exigentes y largas, y reconocer el significado implícito.
  • Puede expresar ideas con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar mucho las expresiones.
  • Sabe utilizar la lengua con flexibilidad y eficacia para fines sociales, académicos y profesionales.
  • Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas complejos, mostrando un uso controlado de patrones organizativos, conectores y dispositivos de cohesión.

Pasar del nivel B2 al C1 es la parte mas compleja en el aprendizaje de otro idioma, y la mas larga. Las estrategias que funcionaron para llegar al nivel B2 ya no funcionan igual, así que es momento de cambiar tu método de aprendizaje. Sigue leyendo.

Fluidez vs. dominio de un idioma

Muchas personas y escuelas de idiomas lanzan la palabra fluidez a cada momento que pueden, haciendo que muchos estudiantes de idiomas no conozcan la diferencia entre fluidez y dominio. Te explico mejor:

La fluidez es el más bajo de los dos niveles de destreza que trataremos aquí. Si un alumno habla con fluidez su lengua meta, entonces conoce entre 5,000 y 10,000 palabras en esa lengua. Diremos que esto corresponde aproximadamente al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

Para mí y muchos lingüistas y políglotas, el nivel de dominio o competencia es el más alto de los dos. Un alumno competente tiene un dominio casi completo de la lengua y se puede decir que conoce más de 10,000 palabras en su lengua meta. En la escala del MCER, los alumnos competentes pueden considerarse en el nivel C1 o superior.

Estrategias para subir de nivel

¿Cuál es el problema actual?

Todo lo que hayas descuidado un poco o no hayas captado la primera vez te frenará ahora. Los problemas gramaticales o de comprensión pueden dificultar mucho tu progreso en este momento. Es normal, ¡todos tenemos algunos puntos débiles! Pero es peor si, por ejemplo, no has prestado suficiente atención a la gramática hasta ahora. Empieza identificando la habilidad con la que mas problemas tienes y enfócate en que llegue al mismo nivel de tus otras habilidades antes de intentar subir de nivel.

Sal de tu zona de confort

A medida que ganamos fluidez, podemos tender a ajustar nuestras habilidades lingüísticas al nivel que nos resulta cómodo. Sin embargo, al salirnos de lo que nos resulta familiar es cuando podemos notar que avanzamos de nivel.

Deja de usar material hecho para estudiantes del idioma, y consume material creado para hablantes nativos. Usa material fuera de tus intereses, para saber qué material usar o qué contenido consumir, pregúntate “¿qué es lo más importante que quiero lograr con mi … (el idioma que estás aprendiendo?”. Digamos que estás estudiando alemán y tu respuesta es que lo más importante es conseguir un trabajo en Alemania. Entonces necesitas buscar consejos para entrevistas, cómo hacer tu C.V., videos con consejos para conseguir un trabajo, leer vacantes y vocabulario relacionado a visas, empleo, salarios y a lo que te dedicas.

Lee textos más complejos, escucha podcasts con temas que causan controversia, música en la que no hablan claro o usan slang, sigue influencers de ese lugar, busca videos en los que hablen de temas que desconoces.

La idea es que dejes de consumir el contenido que te es fácil de entender y aunque seguramente no entenderás todo, te irás familiarizando con nuevo vocabulario, humor, tonos y y estructuras más complejas.

Aprende lo que aprenderías de todos modos, pero en otro idioma

¿Tienes ganas de aprender a programar, diseñar o tejer?

Lo que te interesa, probablemente también le interesa a los hablantes nativos de otras lenguas. Eso significa que hay libros, podcasts, blogs, canales de youtube y mucho más sobre ese tema en la lengua que estás tratando de dominar. Eso es genial porque te permite aprender sobre las cosas que te gustan mientras mejoras tu idioma.

Puede que te resulte difícil al principio, pero a medida que vayas aprendiendo las palabras y frases relevantes relacionadas con el tema, te acostumbrarás rápidamente a aprender sobre él en otro idioma. Es extremadamente eficaz para ayudarte a subir de nivel.

Yo por ejemplo, me ponía a ver clases de matemáticas y física en alemán. Al principio no entendía nada y me aburría horrores, pero poco a poco me di cuenta de que cada vez entendía más. Me alegró mucho haber hecho esto porque luego vi “Dark” sin subtítulos y le entendía perfecto. Nunca se me hubiese ocurrido aprender vocabulario sobre estos temas pero me sirvieron bastante.

Lee, lee, lee y lee más

Además de que leer te ayuda a mejorar tu memoria al ejercitar tu cerebro, es una excelente herramienta para ayudarte a llegar al siguiente nivel en tu aprendizaje.

Selecciona materiales que te representen un reto. Sí, puede ser tedioso al principio pero volviendo al tema de salir de tu zona de confort, te ayudará bastante.

Hay básicamente dos formas de usar la lectura como herramienta de aprendizaje.

Intensiva: buscar todo el vocabulario y las cosas desconocidas. Con esta técnica aprenderías el vocabulario más rápido. Readlang.com es una gran herramienta para esto.

Extensivo: sólo hay que leer y aprender del contexto. Funciona muy bien, sólo requiere más tiempo. Como ventaja, en comparación con la lectura intensiva, aprendes a pensar en el idioma y te ayuda mucho más con el desarrollo del sentido de “lo que suena bien”, no tan diferente de lo que hacemos en español. Yo he sacado mucho provecho de esto, sólo toma armarte de paciencia.

Lo mejor es que hagas una combinación de ambas técnicas.

Crea y recrea escenarios

Se llega al C1 haciendo cosas del C1. Manos a la obra: busca el temario para un examen de dominio de nivel o guíate por los lineamientos del MCER que encuentras aquí. Piensa en situaciones en las que NO te sentirás cómodo o cómoda y crea un diálogo, escribiéndolo. Luego, recrea la situación en voz alta. Incluso puedes grabarte para notar qué palabras y sonidos te cuesta pronunciar.

Tienen que ser escenarios en los que muchos hablantes nativos no se sentirían cómodos. Ese tipo de estrés no afectaría al rendimiento de un hablante nativo, pero si te metes en una situación así como no nativo, puede hacer que suenes como si de repente estuvieras en el A1. Tienes que presionarte para ir más allá.

Por ejemplo, a mí me tocaron estos escenarios cuando hice mi examen de ruso para el nivel C1:

  • Cómo alquilar un stand para una feria de la industria/sector en el que trabajas. Tendrás que hacer preguntas sobre quién es el responsable de la instalación, qué tipo de espacio está disponible para hacer demostraciones, si puedes vender productos durante la convención, qué tipo de tarifas se requieren, etc.
  • Eres candidato o candidata a un doctorado y tienes que preguntar a un profesor, al que no conoces, si consideraría patrocinar tu tesis. Tienes que elegir un tema académico y fingir que sabes lo suficiente sobre él para superar esta situación.

Y así: piensa en la situación que te ponga más de nervios o te provoque más miedo y ansiedad, crea un diálogo y recréalo en voz alta. Si alguna o alguno de tus amigos está aprendiendo el mismo idioma que tú, pueden tomarse turnos para ayudarse a practicar estos escenarios. Incluso lo puedes hacer en notas de voz, si no se pueden ver en persona.

Comprender la práctica deliberada frente a la natural

Cuando te sientas con la intención expresa de aprender (como harías en una clase, o con un libro de texto o un tutor) eso se llama práctica deliberada. Actividades que involucran la práctica deliberada:

  • Leer artículos y marcar/anotar palabras y frases desconocidas.
  • Hablar sobre temas específicos con un nativo, y recibir y revisar comentarios.
  • Escribir sobre temas específicos y hacer y repasar correcciones.

El otro tipo de práctica, igualmente valioso, se conoce como práctica natural.

La práctica natural es el tipo de práctica lingüística que suele ser poco estresante y que se realiza por placer y diversión.

Algunos ejemplos de práctica natural son

  • Conversar con amigos en un encuentro de intercambio de idiomas.
  • Ver una película en la lengua meta.
  • Jugar videojuegos en la lengua meta.
  • Leer por placer en la lengua meta.

La práctica natural es especialmente útil para quienes desean pasar del nivel B al C, ya que es posible realizar mucha práctica natural en poco tiempo, con un esfuerzo mental relativamente bajo.

En conjunto, realizar ambos tipos de práctica a lo largo del tiempo te ayudará a maximizar mi tiempo de aprendizaje y te permitirá seguir aprendiendo durante los períodos de alta y baja energía mental. ¿No tienes ganas o tiempo de sentarte a repasar por una hora? Ponte a ver una película. ¿No hay nada en Netflix? Lee y aprende vocabulario nuevo.

Crea una rutina

En promedio, un B2 medio necesitará entre 500 y 1000 horas de práctica/uso del idioma para llegar al C1. Así que tomando en cuenta esto, calcula cuándo quieres alcanzar tu meta y el número de horas diarias o semanales que necesitarás invertir para lograrlo.

Para esta rutina de ejemplo, digamos que estudiarás 20 horas a la semana y que quieres subir un nivel en un año.

LUNES – VIERNES (total de 3 horas por día)

  • 1 hora de tomar tu curso del idioma
  • 30 minutos de ejercicios escritos (de un libro de texto y/o de los ejercicios de las lecciones de tu curso, como el de Cursos Jazyk)
  • 15 – 30 minutos de práctica de vocabulario con correcciones y anotación de las palabras a repasar
  • 1 hora de consumo de medios de comunicación en el idioma que estás estudiando (como escuchar un podcast/ leer noticias/ leer libros/etc.)
  • 15 – 30 minutos escribiendo y practicando escenarios

SÁBADO – DOMINGO (para un total de 5 horas durante el fin de semana)

  • 1 – 3 horas de conversación relajada e informal (sin correcciones, simplemente hablando con amigos sin tener una lección estructurada ni tener explicaciones gramaticales)
  • Tiempo restante para ver televisión/películas de forma relajada (es decir, sin parar el vídeo para buscar vocabulario)

Conclusión

Para llegar al C1 desde el B2, para cruzar la llamada meseta intermedia, sólo hay que cambiar la forma de aprender.

¡Espero te sirvan estos consejos!

sobre cursos jazyk

Jazyk es un centro educativo en línea y una comunidad para personas que quieren aprender o enseñar otro idioma.
Únete a nosotros mientras preparamos el futuro del aprendizaje en línea para Latinoamérica. 

publicaciones más recientes

síguenos en facebook

síguenos en instagram